Reforma a la Salud avanza a la comisión séptima del senado tras aprobación en la cámara de representantes

Colombia

La reforma al sistema de salud del Gobierno de Gustavo Petro fue aprobada en segundo debate en la Cámara de Representantes, y ahora será discutida en la Comisión Séptima del Senado, el mismo órgano que el año pasado rechazó el proyecto. En ese momento, la mayoría de los senadores consideró que el texto propuesto era perjudicial para el país.

El proyecto recibió un respaldo considerable en la Cámara, a pesar de que durante casi un mes la oposición intentó bloquear la discusión. Argumentaron que el Ministerio de Salud no había cumplido con las órdenes de la Corte Constitucional respecto al incremento de la UPC y los presupuestos máximos. Sin embargo, la estrategia de recusar y desbaratar el quórum finalmente fue superada, y el presidente Jaime Raúl Salamanca logró incluir el proyecto en el orden del día.

La urgencia impulsada por el ministro del Interior, Armando Benedetti, bloqueó la agenda para asegurar que solo la reforma a la salud fuera discutida, lo que permitió su aprobación en pocas horas de debate. Las sesiones se extendieron hasta la medianoche del miércoles 5 de marzo y continuaron el jueves.

El próximo paso será en la Comisión Séptima del Senado, donde el proyecto será sometido a su tercer debate. Esta misma comisión fue la que rechazó el proyecto el año anterior, aunque ahora la reforma ha sido simplificada, manteniendo los mismos principios generales.

Uno de los puntos clave de la reforma es el fortalecimiento de la Adres, que se convertirá en el pagador único del sistema, a pesar de las preocupaciones de algunos congresistas, como Jennifer Pedraza, quien advirtió que esta entidad no tiene la capacidad para asumir tantas funciones adicionales. La reforma también establece un sistema de salud basado en Centros de Atención Prioritaria en Salud (CAPS), Redes Integrales de Servicios de Salud (RIISS) y un modelo preventivo y predictivo.

Aunque el gobierno había propuesto eliminar las EPS, algunas legisladoras, como Catherine Juvinao, han señalado que estas seguirán existiendo bajo una nueva figura de "gestoras" con un presupuesto mayor. Para Juvinao, esto representaría un beneficio para las EPS, que seguirían gestionando servicios sin un control efectivo.

Con esta aprobación en la Cámara, el proyecto se enviará al Senado, donde su discusión promete ser un desafío, ya que los senadores ya han expresado sus reservas. Además, el ministro Benedetti está en contacto con las bancadas para garantizar el avance de los proyectos del Gobierno.

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Recent in Technology