Política
La reciente declaración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la que señaló a Bogotá entre “los peores lugares del mundo”, generó una amplia reacción del alcalde Carlos Fernando Galán, quien defendió con cifras los avances de la capital.
A través de un hilo en su cuenta oficial de X, Galán presentó diez razones respaldadas con indicadores oficiales que, según él, desmienten la imagen negativa transmitida desde Washington.
Entre los logros mencionados se encuentran:
- Reducción de la pobreza: más de 352.000 personas salieron de esta condición en el último año.
- Seguridad alimentaria: 546.000 bogotanos superaron la inseguridad alimentaria gracias al programa Bogotá sin Hambre 2.0.
- Cobertura escolar: 870.000 raciones diarias de alimentación para niños y niñas, con aumento en la proporción de platos calientes.
- Economía: crecimiento del 3,7% en 2024, por encima de Valle y Antioquia.
- Infraestructura: más de 1.200 frentes de obra en ejecución y la primera línea del Metro con un avance del 60%.
- Turismo: llegada de 14 millones de visitantes proyectados en 2025.
- Medioambiente: restauración de 936 hectáreas de áreas protegidas, superando a tres administraciones anteriores.
- Empleo joven: la tasa de desempleo juvenil bajó de 21,9% a 16,2%.
- Seguridad: 10 de los 12 principales delitos registran descensos, incluido el hurto común.
- Comparación internacional: Bogotá, con 15,2 homicidios por cada 100.000 habitantes, muestra tasas inferiores a ciudades estadounidenses como St. Louis, Detroit o Washington D.C.
“El mundo está mirando a Bogotá. Y no precisamente porque sea una mala ciudad. Al contrario, es momento de visitarla. Aquí estamos construyendo el futuro”, concluyó Galán en su mensaje.
La controversia refleja cómo los balances estadísticos se convierten en herramientas de comunicación política para contrarrestar percepciones internacionales negativas.
Fuente: Infobae